Melendi – Lo Que Nos Merecemos
La celebración del Año Nuevo chino da lugar a la mayor migración humana del mundo. La “Semana Dorada” es la oportunidad, y a veces la única, de estar con la familia. Más allá de las impactantes imágenes de estaciones tomadas al asalto por grandes riadas de gente y de increíbles relatos de larguísimos viajes en la falla este vasto país, es la expresión de profundas características de la urbanización en China.
Durante 40 días festivos del año lunar, el “Chunyun”, se realizan más de 2.900 millones de desplazamientos, lo que equivale a lo que el aeropuerto Roissy – Charles de Gaulle de París debería gestionar en 45 años. Durante esta gran migración, se realizan unos 332 millones de viajes en tren, 2.480 millones por carretera, 42,8 millones en barco y 54,55 millones en avión. La distancia recorrida por un chino es de 410 km.
El Año Nuevo chino comienza en 2016, el 8 de febrero, bajo el signo del Mono. La inteligencia, la moda y la astucia son para el honor. La tradición considera que los próximos 12 meses son favorables a las ideas innovadoras, a los proyectos que apelan a la creatividad en todos los ámbitos. Durante el año del mono imprevisto, la sorpresa, la irracionalidad, los trastornos, las tomas de riesgos, forman parte del sentimiento chino que considera que todo puede suceder, incluido efecto boomerang. No es un exceso, porque este monstruoso éxodo urbano pone de relieve cómo China pasó de país rural a país urbano y cuáles son sus especificidades. Más aún cuando China se convirtió en la primera potencia económica mundial y sigue siendo la primera potencia demográfica.
Família de Brasileiros com Green Card decide abandonar os
Virtual Screenings Otoño 2020 refuerza su line up “VS Next Session” anunciando otros cuatro nuevos paneles y presentaciones producidos junto a los market partners, que se suman a las seis sesiones confirmadas la semana pasada.
El 18 de septiembre, “How to Create Content that Brands and Audiences Want Using Global Demand Data” será la presentación de 30 minutos de Alejandro Rojas, Director de Applied Analytics, Parrot Analytics, y Alex Nemeque, Data and Insights Director, WarnerMedia México. “Aunque el contenido sigue siendo el rey, financiar la producción de contenido sin cambiar el storytelling sigue siendo un reto. Esta presentación muestra las mejores prácticas para utilizar datos globales para determinar qué contenido atrae a las audiencias, asegurando que su producción sea una inversión atractiva para marcas y anunciantes, manteniendo la magia de la historia”, explicaron los ejecutivos.
Moderado por Irene Jiménez de Audiovisual 451, el panel tendrá lugar el 21 de septiembre y resumirá el momento de la industria audiovisual en el país ibérico, elegido por OTTs globales de primer nivel como Netflix o Amazon Prime Video para producir la programación top en lengua española para el mundo con proyectos de renombre como Money Heist, Las Chicas del Cable, Inés del Alma Mía, etc.
Jornada da Dor no Consultório Médico
José Pinto de Azeredo, de Río de Janeiro, estudió medicina y realizó notables investigaciones experimentales en Edimburgo (1786-88), presentando su tesis de licenciatura sobre la gota en Leiden. Ya nombrado cirujano general de Angola, regresó a Río en 1789 y ejerció la medicina en Brasil. En 1790 se trasladó a Luanda, donde ejerció en el Hospital Real y fundó una escuela de medicina que no sobrevivió a su marcha a Portugal en 1797. Trabajó en el principal hospital militar de Lisboa y como médico privado hasta su muerte. Su obra escrita (una decena de manuscritos y cinco publicaciones) merece un examen desde la perspectiva de la historia de la medicina. En un artículo publicado en 1790 sobre la calidad del aire de Río de Janeiro, revela sus dotes de químico analítico, su interés por los efectos de los distintos componentes del aire en los organismos y su preocupación por la calidad del aire en Brasil y Europa.
José Pinto de Azeredo, de Río de Janeiro, estudió medicina y realizó notables investigaciones experimentales en Edimburgo (1786-88), presentando su tesis de licenciatura sobre la gota en Leiden. Ya nombrado cirujano general de Angola, regresó a Río en 1789 y ejerció la medicina en Brasil. En 1790 se trasladó a Luanda, donde ejerció en el Hospital Real y fundó una escuela de medicina que no sobrevivió a su marcha a Portugal en 1797. Trabajó en el principal hospital militar de Lisboa y como médico privado hasta su muerte. Su obra escrita (una decena de manuscritos y cinco publicaciones) merece un examen desde la perspectiva de la historia de la medicina. En un artículo publicado en 1790 sobre la calidad del aire de Río de Janeiro, revela sus dotes de químico analítico, su interés por los efectos de los distintos componentes del aire en los organismos y su preocupación por la calidad del aire en Brasil y Europa.
Médico de familia serie
Médico de familia es una serie de televisión dramática española[1] producida por Globomedia para Telecinco. La serie se estrenó a finales de 1995, convirtiéndose en el programa más popular de la noche de los martes durante cuatro años y convirtiendo a Telecinco en una cadena nacional muy popular. Ha sido adaptada y emitida en Alemania, Bélgica, Finlandia, Italia, Portugal y Rusia, entre otros países. Su adaptación italiana la superó en episodios y se emitió hasta 2016.
Sigue la vida y las luchas de un joven médico, el doctor Nacho Martín (Emilio Aragón) un viudo que se quedó con tres hijos y un sobrino adolescente a su cargo y que intenta rehacer su vida familiar.
Otro personaje principal es su cuñada (interpretada por Lydia Bosch) con la que acaba casándose en segundas nupcias y que da a luz a gemelos. Otros personajes importantes son Julio, su mejor amigo, su primo Alfonso y también sus compañeros del centro de salud.
La serie narra las luchas familiares, personales y profesionales del doctor Martín. Vive con su padre y una asistenta doméstica, Juani (Luisa Martín) y ellos crean el ritmo de su vida familiar cotidiana.