¿Estoy embarazada?
Casi todas las mujeres tienen dolores de cabeza de vez en cuando, pero tenerlos durante el embarazo no es divertido. Y el control de los dolores de cabeza es especialmente complicado durante el primer trimestre, cuando se deben evitar muchos medicamentos. Tanto si el dolor de cabeza es tensional como si se trata de una migraña en toda regla, hay algunas cosas que debes saber.
La causa exacta del dolor de cabeza no siempre está clara. En el primer trimestre, los cambios hormonales y el volumen sanguíneo pueden influir. Un dolor de cabeza general y sordo puede venir acompañado de estrés, fatiga y fatiga visual. Los dolores de cabeza sinusales pueden ser más probables debido a la congestión nasal y el goteo nasal que son comunes al principio del embarazo. El hambre y los niveles bajos de azúcar en sangre también pueden desencadenar dolores de cabeza. Las mujeres que dejan repentinamente de tomar café y refrescos por la mañana pueden sufrir dolores de cabeza por abstinencia de cafeína. Las que también sufren náuseas y vómitos al principio del embarazo pueden deshidratarse. Esto también puede provocar dolor de cabeza.
Las migrañas son un tipo común de dolor de cabeza en el embarazo. Estas dolorosas y punzantes cefaleas se suelen sentir en un lado de la cabeza y son el resultado de la dilatación de los vasos sanguíneos del cerebro. A veces van acompañadas de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz. Un pequeño porcentaje de mujeres con migraña presentan también un aura con la migraña. Ven destellos de luz o sienten hormigueos en brazos y piernas.
¿Qué se siente al tener dolor de cabeza durante el embarazo?
Las migrañas son un tipo común de dolor de cabeza en el embarazo. Estas dolorosas y punzantes cefaleas suelen sentirse en un lado de la cabeza y son consecuencia de la dilatación de los vasos sanguíneos del cerebro. A veces van acompañadas de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz.
¿Cuándo empiezan los dolores de cabeza en el embarazo?
Los dolores de cabeza son una de las molestias más comunes que se experimentan durante el embarazo y pueden aparecer en cualquier momento de la gestación, pero suelen ser más frecuentes durante el primer y el tercer trimestre.
Signos muy precoces de embarazo 1 semana
Las cosas deberían volver a la normalidad en tu segundo trimestre. Así que mientras estés recibiendo una cantidad razonable de nutrición, no te hará daño seguir tus nuevas (y a veces extravagantes) preferencias (American Pregnancy Association, 2018).
Si estás sentada en reuniones luchando contra las ganas de vomitar, definitivamente no estás sola. Alrededor del 50% al 80% de las mujeres embarazadas vomitarán o sentirán náuseas (Koren et al, 2002). Esto puede empezar a ocurrir en cualquier momento entre dos y ocho semanas después de concebir al bebé.
Un pequeño número de mujeres pueden sufrir una forma grave de náuseas y vómitos denominada hiperemesis gravídica (HG). La hiperemesis gravídica puede provocar complicaciones en el embarazo, como deshidratación, pérdida de peso y desequilibrio electrolítico, por lo que es posible que tengas que ingresar en el hospital (Fantasia, 2014; RCOG, 2016).
En muchas mujeres, el embarazo puede provocar estreñimiento e hinchazón (Li et al, 2015). Esto podría deberse a que estás produciendo una gran cantidad de progesterona, por lo que tu sistema digestivo se ralentiza (Li et al, 2015; Mayo Clinic, 2017). Para saber más sobre cómo prevenir el estreñimiento en el embarazo, consulta aquí.
Cuándo empiezan los síntomas del embarazo
Si sueles padecer migrañas, es posible que notes un cambio cuando estés embarazada. Es muy probable que las migrañas mejoren después del primer trimestre. Esto puede deberse a que tu nivel de estrógenos empieza a estabilizarse. Sin embargo, algunas personas no notan ningún cambio o empeoran sus migrañas durante el embarazo. También es posible que notes cambios diferentes de un embarazo a otro.
Algunos de estos desencadenantes pueden provocar migrañas, que son más graves y se producen sobre todo en un lado de la cabeza. Si tienes migrañas, también puedes sentir náuseas o vómitos y ser sensible a la luz o el sonido.
Si empiezas a tener dolores de cabeza frecuentes después de las 20 semanas de embarazo, puede ser un signo de una afección más grave del embarazo llamada preeclampsia. La preeclampsia se produce cuando la tensión arterial es alta y afecta a los riñones y, a veces, a otras partes del cuerpo. Si tienes dolor de cabeza por preeclampsia, puede que los analgésicos simples, como el paracetamol, no te ayuden.
Si necesitas tomar medicamentos para aliviar el dolor, el paracetamol es seguro durante el embarazo. Los analgésicos pueden provocar dolor de cabeza si se toman con demasiada frecuencia, así que no tomes paracetamol más de tres veces por semana.
Primeros síntomas de embarazo antes de la falta
IntroducciónLa cefalea es el motivo de consulta neurológica más frecuente en el ámbito ambulatorio. La última publicación de datos en 2013 del Global Burden of Disease (GBD) – descrito ahora como “el estudio epidemiológico observacional mundial más completo hasta la fecha” [1] – estableció los trastornos de cefalea colectivamente como la séptima causa de años vividos con discapacidad (ylds) [2].Ante un paciente que se queja de cefalea, el primer propósito es distinguir una cefalea primaria (cuando el dolor es la enfermedad) de una cefalea secundaria (cuando el dolor es un síntoma de otra enfermedad). Más estrictamente, ésta es la principal preocupación en el caso de una mujer embarazada que sufre este síntoma. Existen tres escenarios posibles [3, 4]:
También debe evitarse el contraste yodado, ya que puede suprimir la función tiroidea del feto [37].Recientemente, la Federación Europea de Cefaleas (EHF) publicó una declaración de consenso sobre la investigación técnica de los trastornos primarios de cefalea [38].Las características de las cefaleas secundarias pueden no diferir de las de las cefaleas primarias; además, la migraña es como un factor de riesgo independiente para el desarrollo de cefaleas secundarias (por ejemplo, el riesgo de hipertensión gestacional se multiplica por 1,42 con una OR de 2,3 (IC: 2,1-2,5) [39], por lo que reconocer estas afecciones en las embarazadas puede ser un verdadero reto diagnóstico. La trombosis venosa cerebral (TVC), la preeclampsia, el ictus hemorrágico o isquémico, la hemorragia subaracnoidea (HSA), el RCVS, el PRES, la hipertensión intracraneal idiopática (HII) o la apoplejía hipofisaria deben descartarse lo antes posible (Tabla 3) [3, 37].Tabla 3 Principales causas de cefalea secundaria en embarazadasTabla tamaño completo