Primeros síntomas de embarazo antes de la falta
La mayoría de los embarazos duran entre 37 y 42 semanas, pero algunos duran más. Si el embarazo dura más de 42 semanas, se denomina postérmino. Aunque existen algunos riesgos en un embarazo postérmino, la mayoría de los bebés postérmino nacen sanos. El médico puede hacer pruebas especiales para comprobar la salud del bebé. Vigilar de cerca la salud del bebé ayudará a aumentar las probabilidades de obtener buenos resultados.
Muchas mujeres que superan las 40 semanas no son realmente postérmino. Simplemente no han calculado bien la fecha del parto. Al fin y al cabo, la fecha prevista del parto no es exacta, sino una estimación que se basa en el primer día de la última menstruación, el tamaño del útero (matriz) al principio del embarazo y una ecografía realizada al principio del embarazo. Sin embargo:Cuando un embarazo es realmente postérmino y supera las 42 semanas, nadie sabe con certeza cuál es la causa.
Si no has dado a luz a las 42 semanas, existen mayores riesgos para tu salud y la de tu bebé.La placenta es el vínculo entre tú y tu bebé. A medida que pasa la fecha prevista del parto, es posible que la placenta no funcione tan bien como antes. Esto podría disminuir la cantidad de oxígeno y nutrientes que el bebé recibe de ti. Como resultado, el bebé:Otros problemas que pueden presentarse:Cualquiera de estos problemas puede aumentar la necesidad de una cesárea.
Embarazo semana a semana
Pocas cosas pueden compararse a la emoción y el entusiasmo que se sienten cuando te haces un test de embarazo y lees el resultado positivo. Una vez que has asimilado la noticia de que vas a ser mamá, tus pensamientos se dirigen naturalmente a la planificación y una de tus primeras preguntas será sin duda: ¿cuándo sale de cuentas?
Si bien es cierto que la mayoría de los embarazos duran 40 semanas, hay otros factores en juego que determinarán tu fecha de parto. La mayoría de las futuras mamás no saben que tanto el periodo menstrual como el de ovulación cuentan como las dos primeras semanas de embarazo. Muchas no se dan cuenta de que están embarazadas hasta que tienen la primera falta, y para entonces ya pueden llevar hasta cinco semanas. Esto significa que calcular simplemente nueve meses a partir del día en que te hagas la prueba de embarazo no te servirá para calcular la fecha prevista del parto y, aun así, tampoco te servirá tener en cuenta algunas semanas aquí y allá para la ovulación.
A menos que puedas determinar con exactitud en qué momento de tu ciclo de ovulación te encontrabas en el momento de la fecundación, es difícil saber cuánto tiempo llevas de embarazo y en qué fecha conocerás a tu bebé. Por suerte, nuestra calculadora de fecha de parto puede ayudarte.
Calculadora de semanas de embarazo
Tu embarazo se calcula en función del primer día de tu última regla. En la primera semana de tu ciclo menstrual, y en la segunda, tus ovarios liberan un óvulo. Éste es fecundado por el espermatozoide de tu pareja en algún momento de la tercera semana.
Unas 30 horas después de la concepción, el óvulo fecundado se divide en dos. En esta fase se denomina cigoto. Las células siguen dividiéndose y multiplicándose en número y el cigoto se desplaza gradualmente por la trompa de Falopio hacia la matriz (útero).
El blastocisto está formado por diferentes capas de células. La capa externa, llamada ectodermo, se convertirá en el sistema nervioso y el cerebro del bebé. La capa intermedia, o mesodermo, se convertirá en el corazón, los vasos sanguíneos, los músculos y los huesos, y la capa interna, o endodermo, se convertirá en los sistemas respiratorio y digestivo. El exterior del blastocisto tiene unos pequeños tentáculos llamados vellosidades coriónicas, que se convertirán en la placenta.
En cuanto concibes, los niveles hormonales de tu cuerpo empiezan a cambiar. Produces más progesterona, que impide que tengas la regla, y aumentan los niveles de gonadotropina coriónica humana (hCG). Ésta es la hormona del embarazo que se detecta al hacer una prueba de embarazo.
Prueba de embarazo
¿Estás confusa? No eres la única. Lo cierto es que nadie puede determinar con exactitud cuándo se produce la concepción. Por eso, los profesionales de la salud utilizan una norma universal para calcular el estado de gestación a partir de la FUR (el primer día del último periodo menstrual).
La fórmula básica es FUR + 280 días = FUR (fecha prevista del parto), y el recuento de las semanas de embarazo empieza el primer día de la última regla, comenzando por la semana 0 (no la 1) hasta la semana 40 (fecha prevista del parto) y llegando hasta la semana 42. Otra forma de verlo es la siguiente: una semana después del primer día de tu última regla, el médico considera que tienes una semana de embarazo.
Pero ten en cuenta que esta fórmula se basa en un ciclo menstrual de 28 días, que no es más que la duración media del ciclo. Algunas personas tienen ciclos más cortos y otras más largos, y eso puede influir en la fecha del parto.
¿Y si no recuerdas exactamente cuándo fue el primer día de tu último periodo? Si no tiene la costumbre de seguir su ciclo con aplicaciones o calendarios, no se preocupe; algunos profesionales sanitarios le harán una ecografía cuando tenga entre siete y ocho semanas de embarazo (llamada ecografía de “datación” o de “viabilidad”; puede solicitarla si su profesional no se la hace automáticamente) para obtener una medida temprana de su bebé. El tamaño ayuda a precisar el tiempo que lleva desarrollándose el embrión. Esta ecografía suele ser la medición más precisa de las semanas de embarazo, así que no te sorprendas si tu proveedor te hace avanzar o retroceder una semana en función del tamaño de tu bebé.